Tuesday, July 30, 2013

Relaciones Interculturales / Anécdota y opinión personal


   Definitivamente, mudarse de país no es nada fácil. Muchos creen que mudarse es únicamente agarrar las maletas y montarse en un avión. En realidad mudarse de país es el llegar a un lugar desconocido, despedirse de amigos y familiares, cambiar la rutina, conocer sitios nuevos, aprenderse direcciones y palabras nuevas, tratar de hacer amigos y adaptarse culturalmente; todo a la vez.

    Muchos me preguntan “…y te gusta Costa Rica”, la verdad es que si, el país como tal no es tan diferente a Venezuela, temperatura parecida, mismo idioma y comida parecida. Físicamente pueden resultar parecidas las ciudades con ciertas excepciones. El problema no esta ahí. El problema viene en el cambio de vida que trae la mudanza, la falta de la familia y los amigos, que aunque el Skype y el Facebook nos conectan, no hay nada como comerse una empanada con alguien, ir a ver una película o ir a la playa con los amigos.

    Las diferencias culturales, aunque quedemos solo a 3 horas de distancia en avión, son muy grandes. Cuando llegue a Costa Rica los días se me hacían largos, las gente tiene un ritmo diferente que al principio puede ser desesperante para el ritmo de vida al que estaba acostumbrado por 18 años. La manera en la que se manejan las situaciones y la tranquilidad de la gente en todo momento marca una diferencia a lo que había vivido hasta el momento.

   Como mencionó un compañero en una de sus entradas "Las personas al visitar otro país debemos tener una actitud respetuosa y humilde",  en lo que estoy totalmente de acuerdo, ya que Costa Rica (y los costarricenses) nos han recibido con los brazos abiertos cuando lo necesitábamos.

    De que hay diferencias, siempre van a haber diferencias. De que hay veces que uno quiere devolverse a su país, si pasa. Pero tenemos que tener siempre en mente que todos los países a los que vayamos van a tener cosas positivas y negativas, y en vez de enfocarnos en las negativas, tenemos que empezar a ver mas y desarrollar mas las positivas para llegar a adaptarnos mejor a una cultura diferente. Si uno ve todo lo negativo de las demás culturas nunca va a llegar a adaptarse; en cambio si uno ve las cosas positivas, cada vez se va a sentir mas a gusto y mas adaptado.

Sunday, July 21, 2013

Un poco sobre RECICLAJE





En la clase del pasado martes, tocamos el tema del reciclaje con un participante/expositor del club ambiental. Después de  muchos años escuchando de reciclaje en el colegio, en el día a día y en la universidad, me di cuenta de lo poco que sabemos de éste tema. A éstas alturas deberíamos saber dónde y cómo depositar TODOS los desecho; pero al parecer, no sabemos nada sobre reciclaje.

En el salón de clase, cada vez que el expositor decía donde depositar un desecho específico o como depositarlo, se mostraba la sorpresa de muchos alumnos. No sabemos ni lo mas básico que es: ¿Dónde depositar el papel de las galletas que parecen aluminio? Que es un material utilizado en demasiados productos y consumimos casi día a día; aunque muchos pensarían que se depositan en “aluminio”, en realidad se depositan en “orgánicos” (el material en realidad no es aluminio), al igual que cuando desechamos una botella plástica, deberíamos enjuagarla con agua, sacarle el aire y volver a poner la tapa. Son cosas básicas que deberíamos saber para reciclar como se debe.

Tampoco sabemos que hacer cuando el plástico, papel o cartón están sucios o deteriorados y DEBEMOS aprender. Hay mucha gente que no se da cuenta que al depositar bebidas en un basurero de papel, daña el reciclaje y hay que desechar todo regularmente; hay que empezar a prestar mas atención para no dañar el esfuerzo que hacen otras personas.

En la clase también nos mostraron un video que muy gráficamente mostraba que consumíamos y en que cantidades, productos específicos a lo largo de nuestra vida. Es impresionante las cantidades de basura, agua  y desechos que desperdiciamos. El video muestra como cada humano gasta y contamina el ambiente de una manera que nunca antes se había visto. La cantidad de pañales que desecha un bebé, y cuanto contamina un producto que solo se utilizó por un par de horas.

Creo que todos y cada uno de nosotros, con un poco de interés, podemos lograr por lo menos reciclar las cosas donde se debe, y dejar de contaminar otras papeleras que no aceptan ciertos productos, haciéndole el trabajo mas fácil a los trabajadores que dividen los desechos. No es tan difícil aprenderse 4 papeleras y lo que debe ir en cada una.

Sunday, July 7, 2013

Trabajando en equipo

El capítulo del libro que trata sobre el trabajo en equipo me pareció muy interesante, ya que, para conseguir y mantener un buen puesto de trabajo, es importante ser capaz de trabajar en equipo y ser eficaz en nuestra área, lo que cada vez nos inculcan más en el colegio y la universidad.
Muchas veces puede resultar difícil trabajar con otras personas, ya que los equipos se prestan para la holgazanería de algunos, creación de conflictos y la distracción. Cuando uno se encuentra en un buen equipo, siente la diferencia. Se muestra como se complementan las habilidades de unos y otros, el interés por el trabajo común y la manera en que nos ayudamos para lograr el mejor trabajo posible y compartir la gloria; que es una de las normas para contribuir de manera eficaz. Siempre van a haber conflictos, pero la clave es saber manejarlos y continuar con el trabajo sin darles mayor importancia.
Una persona que siempre quiere que sus ideas sean las principales o las llevadas a cabo, no tiene mucho futuro en un equipo, ya que los equipos sirven para tomar decisiones en común, desarrollar ideas en conjunto y tratar de cometer los menores errores posibles. Hay que siempre escuchar y tratar de complementar el trabajo de los demás, sabiendo que nuestras ideas o comentarios, no siempre son los mejores o los correctos.

Hay trabajo, ideas y situaciones especificas, que muy difícilmente pueden ser solucionadas por una sola persona. Lo que se busca al trabajar en equipo es que se logre Sinergia, donde el resultado común logrado por el equipo, es mayor a la suma de lo que cada uno aportó. Es decir, cuando se logra sinergia, se crea una idea, producto o solución, que no se podía crear sin las habilidades individuales de cada uno de los del equipo.

Referencias:
DuBrin, A. J. (2008). Relaciones Humanas: comportamiento humano en el trabajo. Mexico: Pearson Education.