Wednesday, August 21, 2013

Pensando en el futuro


Muchas veces los estudiantes universitarios nos frustramos pensando en nuestro futuro profesional. Escuchamos constantemente la dificultad que tienen algunas personas para conseguir trabajo y la necesidad de experiencia laboral para los recién graduados. Nos sentimos inseguros de la situación que nos toca en un futuro y muchas veces no sabemos como manejarla. Algunos ni sabemos como hacer el currículo que vamos a necesitar para aplicar a los trabajos, y nos preocupamos por la longitud o la falta de experiencia.

A partir de lo descrito anteriormente me pareció muy importante el capítulo 15 y la última clase, como cierre del primer período de estudios de un estudiante que recién entra a la universidad. Creo que concluye muy bien con las expectativas de los estudiantes y ayuda a todos a estar mas calmados en cuanto a la busca de empleo y la trayectoria profesional en un futuro.

Al tener una idea de cómo funciona todo, aunque todavía no lo hayamos puesto en practica, da cierta tranquilidad. Al sentir que la universidad tiene muchas maneras de ayudarnos en cuanto a pasantías, tutorías y hasta voluntariados, nos sentimos mas a gusto con lo que estamos haciendo en el momento y hacia donde nos estamos dirigiendo, de la mano con lo que queremos hacer en un futuro (cercano) para comenzar una carrera profesional de la mejor manera posible.

Otra de las cosas que me pareció muy importante del capitulo 15, “El currículo y la carta introductoria”, ya que como estudiantes todavía no tenemos un currículo hecho a la perfección, y me parecieron muy interesantes los puntos y explicaciones mencionadas y también el ejemplo del libro para guiarnos y tener una idea.
Después de leer el capitulo 15 y la última clase, siento que ya no estoy tan perdido en cuanto a mi futuro profesional como cuando inicié. Creo que debemos comenzar desde ya con estas cosas, para agarrar práctica y en un futuro tener facilidad de hacer el currículo, como actuar en una entrevista de trabajo, y tener tiempo de ir buscando trabajos para formar un poco de experiencia; o pasantías que nos ayuden a crecer como profesionales, proporcionándonos aprendizaje mas práctico, para complementar el aprendizaje universitario.
Referencias:
DuBrin, A. J. (2008). Relaciones Humanas: comportamiento humano en el trabajo. Mexico: Pearson Education.

     San Román, Consultoria y Formación. (2012). San Román. Recuperado el 20 de Agosto de 2013, de Manual de Orientación Laboral: http://www.sanroman.com/pdfs/manual_orientacion_laboral.pdf

Wednesday, August 7, 2013

ENRON / Economía del "Bien Común"


   Hoy en clase tocamos un tema de una compañía llamada “ENRON“, la cual tenía una posición, un equipo de trabajo y hasta el CEO (Jeffrey Skilling), que desarrollaban una posición muy diferente y peculiar. Era Darwinista en el hecho de que sostenía la teoría de “la supervivencia del mas fuerte”, no le importaba pisar a los demás, estafarlos y quebrarlos por el beneficio económico propio y de la empresa que manejaba y representaba.

   Lo que me importaba resaltar sobre este tema, es lo que podemos aprender y desarrollar al respecto y del mismo CEO de la empresa. Creo que podemos aprender de su egoísmo para volvernos mas humildes y ser mejores en nuestro futuro profesional, formándonos a partir de los logros y errores de los demás para un mejor futuro en nuestros países.
    
   Tanta avaricia y egoísmo de parte de esta empresa, me hizo pensar en la teoría de la “Economía del bien común”, la cual es un modelo político alternativo al capitalismo y comunismo. El desarrollo de una economía que realmente sea sostenible y que las actividades económicas sirvan para el bien público.

    Aunque es un modelo difícil de implementar, para el año 2012, en Europa, se encontraba en mas de 500 empresas en 13 países diferentes (España, Italia, Alemania, Suiza, Austria y otros). Cada vez mas se muestra el interés por parte de grandes empresas y gobiernos al respecto, cada vez mas empresas se dan cuenta de una manera de ayudar a los demás y a su país.

   Nuestro sistema económico actual, no es presta para éste cambio, pero poco a poco podemos tratar de implementarlo, buscando un sistema en el que todos ganen por igual. Un sistema en el cual todos formemos parte y que al final el beneficio se muestre en el país, en la sociedad, en la infraestructura y en la educación, que al fin y al cabo es lo que mas necesitamos, un país educado.
  REFERENCIAS

Moreno, A. (1 de Febrero de 2012). La Economía del Bien Común. Obtenido de CTESC: http://www.ctescat.cat/doc/doc_32988572_1.pdf

Saturday, August 3, 2013

Habilidades para satisfacer al cliente como se debe


      Como todos sabemos, la satisfacción de los clientes siempre es lo mas importante para todas las empresas. Si el cliente no esta satisfecho se pueden dar diferentes factores que influyan negativamente en el desenvolvimiento del producto o servicio, puede bajarle credibilidad a la empresa y puede hacer que a la empresa no tenga la buena fama y publicidad “de boca en boca” deseada.

   A todos nos han tratado bien y mal en diferentes lugares, y a los lugares en los cuales el servicio y el trato a los clientes es malo (sin importar la calidad del producto, servicio o comida), no dan ganas de volver.

  Personalmente creo que el servicio al cliente debe estar controlado, dirigido e impartido por personas con experiencia, para lograr que siempre el cliente salga satisfecho sin importar la ganancia que traiga a la empresa. Nos impresionamos las veces que el servicio es muy bueno, cuando nos deberíamos sorprender por lo contrario y estar acostumbrados a estar satisfechos.

   Siempre es impresionante cuando alguien te trata de ayudar mas allá de decirte “no tenemos el producto” o “no ofrecemos ese servicio” y hace el mayor esfuerzo (sin ser su deber) en ayudarte a conseguir precisamente lo que estas buscando. Después de que una persona proporciona esta clase de servicio por alguien, cuando se necesita un producto especifico que SI se encuentre en la tienda especifica, ya uno sabe donde encontrarlo y mas importante donde te van a tratar bien, indirectamente en estos momentos el servicio al cliente se vuelve una conexión hacia una marca o producto, beneficiando a la empresa.

  Muchas veces en vez de acordarnos como estuvo una comida en algún lugar, nos acordamos de cómo fue la atención y nos provoca volver, por el simple hecho de que vamos a pasar un buen rato, buen servicio y buen ambiente, entre personas interesadas en satisfacer tus necesidades. Siempre es gratificante un lugar donde te sientes en casa y donde sientes que de verdad quieren que pases un buen rato.

   Referencias

Centro Europeo de Empresas Insovadoras. (Noviembre de 2006). Análisis de satisfacción del cliente. Valencia, Paterma, España. Recuperado el 2 de Agosto de 2013, de Empremen Junts: http://www.emprenemjunts.es/descargas/245_descarga.pdf



Tuesday, July 30, 2013

Relaciones Interculturales / Anécdota y opinión personal


   Definitivamente, mudarse de país no es nada fácil. Muchos creen que mudarse es únicamente agarrar las maletas y montarse en un avión. En realidad mudarse de país es el llegar a un lugar desconocido, despedirse de amigos y familiares, cambiar la rutina, conocer sitios nuevos, aprenderse direcciones y palabras nuevas, tratar de hacer amigos y adaptarse culturalmente; todo a la vez.

    Muchos me preguntan “…y te gusta Costa Rica”, la verdad es que si, el país como tal no es tan diferente a Venezuela, temperatura parecida, mismo idioma y comida parecida. Físicamente pueden resultar parecidas las ciudades con ciertas excepciones. El problema no esta ahí. El problema viene en el cambio de vida que trae la mudanza, la falta de la familia y los amigos, que aunque el Skype y el Facebook nos conectan, no hay nada como comerse una empanada con alguien, ir a ver una película o ir a la playa con los amigos.

    Las diferencias culturales, aunque quedemos solo a 3 horas de distancia en avión, son muy grandes. Cuando llegue a Costa Rica los días se me hacían largos, las gente tiene un ritmo diferente que al principio puede ser desesperante para el ritmo de vida al que estaba acostumbrado por 18 años. La manera en la que se manejan las situaciones y la tranquilidad de la gente en todo momento marca una diferencia a lo que había vivido hasta el momento.

   Como mencionó un compañero en una de sus entradas "Las personas al visitar otro país debemos tener una actitud respetuosa y humilde",  en lo que estoy totalmente de acuerdo, ya que Costa Rica (y los costarricenses) nos han recibido con los brazos abiertos cuando lo necesitábamos.

    De que hay diferencias, siempre van a haber diferencias. De que hay veces que uno quiere devolverse a su país, si pasa. Pero tenemos que tener siempre en mente que todos los países a los que vayamos van a tener cosas positivas y negativas, y en vez de enfocarnos en las negativas, tenemos que empezar a ver mas y desarrollar mas las positivas para llegar a adaptarnos mejor a una cultura diferente. Si uno ve todo lo negativo de las demás culturas nunca va a llegar a adaptarse; en cambio si uno ve las cosas positivas, cada vez se va a sentir mas a gusto y mas adaptado.

Sunday, July 21, 2013

Un poco sobre RECICLAJE





En la clase del pasado martes, tocamos el tema del reciclaje con un participante/expositor del club ambiental. Después de  muchos años escuchando de reciclaje en el colegio, en el día a día y en la universidad, me di cuenta de lo poco que sabemos de éste tema. A éstas alturas deberíamos saber dónde y cómo depositar TODOS los desecho; pero al parecer, no sabemos nada sobre reciclaje.

En el salón de clase, cada vez que el expositor decía donde depositar un desecho específico o como depositarlo, se mostraba la sorpresa de muchos alumnos. No sabemos ni lo mas básico que es: ¿Dónde depositar el papel de las galletas que parecen aluminio? Que es un material utilizado en demasiados productos y consumimos casi día a día; aunque muchos pensarían que se depositan en “aluminio”, en realidad se depositan en “orgánicos” (el material en realidad no es aluminio), al igual que cuando desechamos una botella plástica, deberíamos enjuagarla con agua, sacarle el aire y volver a poner la tapa. Son cosas básicas que deberíamos saber para reciclar como se debe.

Tampoco sabemos que hacer cuando el plástico, papel o cartón están sucios o deteriorados y DEBEMOS aprender. Hay mucha gente que no se da cuenta que al depositar bebidas en un basurero de papel, daña el reciclaje y hay que desechar todo regularmente; hay que empezar a prestar mas atención para no dañar el esfuerzo que hacen otras personas.

En la clase también nos mostraron un video que muy gráficamente mostraba que consumíamos y en que cantidades, productos específicos a lo largo de nuestra vida. Es impresionante las cantidades de basura, agua  y desechos que desperdiciamos. El video muestra como cada humano gasta y contamina el ambiente de una manera que nunca antes se había visto. La cantidad de pañales que desecha un bebé, y cuanto contamina un producto que solo se utilizó por un par de horas.

Creo que todos y cada uno de nosotros, con un poco de interés, podemos lograr por lo menos reciclar las cosas donde se debe, y dejar de contaminar otras papeleras que no aceptan ciertos productos, haciéndole el trabajo mas fácil a los trabajadores que dividen los desechos. No es tan difícil aprenderse 4 papeleras y lo que debe ir en cada una.